miércoles, 29 de abril de 2009

HIDALGO

GRUPO DE DANZA TRADICIONAL MEXICANA
"TIERRA MESTIZA"
CAMPEONES EN EL CONCURSO DE BAILE DEL SECTOR II
DE ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS EN PUEBLA.
ABRIL / 2009

SONES HUASTECOS


PRESENTACION

Hablar de la región huasteca y del SON HUASTECO O HUAPANGO, es una tarea que no se puede limitar a unas cuartillas o a unos minutos de presentación de un cuadro dancístico, pues son muchos años de historia cultural que ha llegado hasta nuestros días.

El presente trabajo pretende fundamentar la puesta en escena de la música y el baile tradicional de la región huasteca, al estilo de la parte que corresponde al estado de Hidalgo,
tomando como base la investigación que durante varios años han realizado los profesores Moisés y David Hernández Ábrego


Además, se pretende proporcionar información que oriente a los jóvenes que están incursionando en el terreno de la tradición musical y dancística de México, para entender y como consecuencia, disfrutar de lo que baila.

Profesor Jorge Sánchez Clelo


El estado de Hidalgo es una de las 32 entidades federativas que integran la República Mexicana. Limita al norte con el estado de San Luis Potosi, al sur con el Estado de México y el estado de Tlaxcala, al este con los estados de Veracruz y Puebla, por el lado oeste limita con el estado de Querétaro.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS



Sobre el nombre del estado, la Monografía estatal que edita la Secretaría de Educación Pública del estado de Hidalgo nos dice lo siguiente:

. . . Durante la época prehispánica “se” carecía de nombre propio y su terri­torio fue ocupado por distintos grupos étnicos que conformaban varios esta­dos. Durante el periodo Virreinal, formó parte de una provincia mayor que se denominaba Intendencia de México.
Después cuando a principios del siglo XIX el país conquistó su libertad, nuestra entidad perteneció al recién formado Estado de México que entonces era uno de los más extensos de la República Mexicana.
Fue el Presidente Benito Juárez quien, en 1869, autorizó que la porción no­rte del Estado de México se separara para integrar un nuevo miembro de la Nación Mexicana. Y le puso el nombre que ya sabemos, como un homenaje al padre de la patria e iniciador de nuestra independencia Miguel Hidalgo y Costilla, nacido en 1753 en la Hacienda de Corralejo y muerto en 1811 en la ciudad de Chihuahua.



HIDALGO Y SUS REGIONES

Con sus 20 813 km² ocupa el lugar número 23 en extensión territorial, esta dividido en 84 municipios y en 10 regiones geográficas y culturales.

Tomando en cuenta un gran número de factores naturales y culturales, el estado de Hidalgo se encuentra dividido en 10 regiones GEO-CULTURALES: El Valle del Mezquital, La Cuenca de México, La Altiplanicie Pulquera, La Comarca Minera, El Valle de Tulancingo, La sierra de Tenango, La sierra gorda, La Sierra Baja, La Sierra Alta y la Región Huasteca.



LA HUASTECA



ALGO SOBRE SU NOMBRE

Siguiendo la opinión de Leonardo Zaleta en su libro “La Huasteca y el Huapango”, a la palabra Huasteca (vocablo náhuatl) se le atribuyen los siguientes significados:

Tierra de Caracoles.
Tierra de guajes.
Lugar de bastimentos.

También afirma que la palabra “Huasteca” puede derivar del nombre de Cuextécatl, que fue el nombre de su caudillo, del cual surgió el nombre del señorío conocido con el nombre de Cuextecapan.

Sobre la definición de la palabra “huasteca” existen otras opiniones, entre las más comunes tenemos:
- Proviene de la voz nahuatl “HUAXIN” que significa guaje, y “TECA” que es un adverbio de lugar, por lo tanto, huasteca se puede traducir como “LUGAR DE GUAJES O TIERRA DE GUAJES”
- Otra opinión dice que proviene del vocablo “CUES” que es un montículo sagrado para los huastecos, utilizado como tumbas o adoratorios, y nuevamente el vocablo “TECA” por lo que huasteca se puede traducir como “LUGAR O TIERRA DE ADORATORIOS”.


ALGO SOBRE SU HISTORIA

En la aportación que sobre la Huasteca hace Eduardo Bustos Valenzuela en su libro “Cantares de mi Huasteca” dice:

La huasteca fue habitada por un grupo mesoamericano de procedencia maya que buscó establecerse en las márgenes del río Pánuco, al norte de Veracruz. Conocido como “Huasteco” llegó desde la zona peninsular de Yucatán, buscando asentarse en otro sitio al mando de su jefe Cuextécatl.
Los huastecos se distribuyeron en una amplia zona que comprende los estados de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosi, Tamaulipas, Puebla y Querétaro.


SINTESIS CRONOLÓGICA

En el libro “Sueños que bailan” del profesor Moisés Hernández Ábrego nos brindan la siguiente información:

Conceptualizando a la huasteca se podría decir que es un espacio en donde se ubican hombres de más de 4000 años de antigüedad en un territorio que limitaba sus fronteras desde el Golfo de México a la Sierra Madre Oriental de este a oeste y de los ríos Cazones y Soto la Marina de sur a norte.

Tierra que legó a la humanidad objetos invaluables como sus tradiciones y costumbres aquilatados en manifestaciones que hoy todavía viven; los dioses huastecos eran deidades que llegaron al altiplano sin entender por qué y para qué; la domesticación de las plantas y la fabricación de objetos de barro es otro de los legados que influyeron poderosamente en Mesoamérica sin dejar de considerar que los huastecos eran un pueblo rico, sólo basta recordar las cerca de 100,000 mantas bordadas que esta región entregaba cada seis meses a la triple alianza como pago de tributo.


-1500 años antes de Cristo.- Habitantes de la huasteca tenían como principal actividad la agricultura combinada con la recolección de moluscos y la caza de animales.
-1000 años antes de Cristo.- Filiación y separación de huastecos o Teenek con los mayas del grupo Mayanse.
- Finales del período clásico (700-900 d.c.), Se establecen los centros más importantes en la huasteca que habrán de operar como núcleos habitacionales y comerciales con la demás parte de Mesoamrica, Huejutla y Atlapexco sobresalen.
Del año 300 antes de Cristo al 600 después de Cristo, grupos de más de un millón de habitantes se concentraban en las orillas de los ríos más importantes de la región.
- Año 667: huyendo de los Toltecas los Chichimecas se establecen en Tepehuacán.
- Año 752: la guerra entre Toltecas y Chichimecas hace que los vencidos de ambas partes se instalen en la huasteca.
Se rechazan a las hordas de Chapulhuacán como frontera del señorío de Metzitlán.
- Año 1263: Arriban a la huasteca los Chichimecas que huían de Tlotzin teniendo como consecuencia la unión de Yahualica con Meztitlán.
- Año 1300: los huastecos pagaban grandes tributos entre comida y mantas a la triple alianza.
En el año 1400: Ahuizotl irrumpe con la invasión que coloca a los nahuas en tierra de huastecos.
En 1522: el primer religioso que entra a la huasteca fue Fray Bartolomé de Olmedo.
De 1522 a 1534 Cortés y Nuño de Guzmán conquistan la huasteca con excesiva violencia, empieza la evangelización y la venta de esclavos.
En 1530: se introduce el ganado a la huasteca.
En la Colonia, los Pames se integran a la huasteca como nómadas convirtiéndose en sedentarios.
En la Colonia, se mandan alimentos de la tierra y del mar a la Nueva España y a España.
Al término de la conquista, la presencia de mulatos y negros se manifiesta en la huasteca.
De 1810 a 1820 surgen rebeliones indígenas en la huasteca, Tihuautla, Tantoyuca, Ozuluama, Chontla, Huejutla, Chicontepec, Tamazunchale y Tampico, los centros principales.
En la Reforma, Habitantes de la huasteca participan en las guerras que expulsan a los extranjeros de la región.
En 1865: El imperialista Silverio Rodríguez ocupa Huejutla al frente de soldados franceses.
En 1866: Habitantes de Huejutla derrotan a los invasores.
En 1911: Francisco de P. Mariel apoyado por Madero se levanta en armas y con un grupo de 180 hombres ataca a Huejutla desde Orizatlán.
En 1913: Tropas del general Huerta incendian los poblados de Yahualica y Atlapexco.
En 1913: Francisco de P. Mariel se revela en contra de Victoriano Huerta.
En 1915: Se promulga la ley Agraria que perpetúa la propiedad comunal en la huasteca hidalguense.


LA HUASTECA HIDALGUENSE





SUS CARACTERÍSTICAS

En la Monografía estatal que edita la Secretaría de Educación Pública del estado de Hidalgo describen a la Huasteca Hidalguense de la siguiente manera:

Es una faja larga y angosta, de color siempre verde y su altura nunca excede los 800 metros sobre el nivel del mar. . . . su configuración es poco arrugada, y los picos de Tehuetlán (llamados igualmente picos de Ixcatlán o de San Francisco) cerca de Huejutla, o el cerro Talol por el rumbo de Jaltocan, carece de montañas notables por su altura.. . . hidalgo no tiene costas, pero en cambio es formador o conductor de varios ríos, entre ellos hay que mencionar el caudaloso Moctezuma antes de convertirse en Pánuco, recolector natural de todas las aguas que bajan a la Huasteca Hidalguense, desde la turbiedad del río Amajac en el oeste hasta la transparencia del de Calabozos al este, pasando por las pedregosas márgenes de los ríos Claro, San Pedro, Candelaria y Hules . . . en la Huasteca loa árboles nunca pierden las hojas y las plantas florecen casi todo el año . . . tenemos bosque perennes de tlacuilo, encino, copal o Suchiate; también aquellos de maderas finas como el ébano, la caoba, el cedro blanco y el encarnado . . . entre tanta vegetación es común escuchar de pronto el agradable canto del ruiseñor, la calandria, el clarín, el jilguero y de otras aves canoras como el cenzontle y la cuitatocta que imitan el canto de los pájaros en los cerros selváticos que vienen de la sierra. Fauna volátil de la región es también el águila, la alondra, el colibrí, la cotorra, el cuervo, la paloma, el papán, el tordo y la tórtola . . . si se trata de alimañas, la huasteca es rica en serpientes como la mahuaquite, la apachicoatl o voladora,la mazacoatl o venadillo, la ayacachtli o cascabel, la metlapil,la mihuaquitlapil, la chirrionera, la coralillo y la nauyaca o cuatro narices . . . no faltara quien jure haber visto correr en la zona Huasteca algún coyote, un gato montés, un jabalí o ese curioso venadito con manchas de color blanco y café que nombran cuachichoco; o quizá un simple conejo, liebre, tejón o tlacuache . . . cuando no se destina a la vida silvestre, la huasteca dedica su tierra a dejar crecer el pastizal para que coma el ganado, principalmente aquel llamado cebú. O bien la convierte en campo de cultivo donde lo mismo se da el arroz, el tabaco o la caña de azúcar, que el cacao, el frijol o el coco de agua, junto a frondosas huertas productoras de piña, plátano, naranja, toronja, mandarina, limón, mamey, tamrindo, ciruelay hasta tres variedades de zapote: blanco, negro y amarillo.

UBICACION GEOGRAFICA



Continuando la con la consulta del libro “Sueños que bailan” del profesor Moisés Hernández Ábrego, menciona la ubicación de la región huasteca en el estado de Hidalgo:

Está ubicada al noreste del estado a tan solo 215 Km. de Pachuca su capital, para llegar a Huejutla de Reyes, Hgo., corazón y capital de la HUASTECA, hay que recorrer las poblaciones de Omitlán, Atotonilco, Cerro colorado y San Agustín, Mezquititlán, Zacualtipán, Molango, Ixtlahuaco y Tlanchinol son los puntos principales que habremos de reconocer antes de llegar a esta bella región de nuestra patria.
La monografía estatal que edita la Secretaría de Educación Pública del estado de Hidalgo señala que de los 84 municipios del estado, son 13 los que integran la región Huasteca Hidalguense.

SONES HUASTECOS DE HIDALGO



En la zona huasteca, existe un subgénero musical que goza de gran popularidad en toda esa región, en donde conviven huastecos, Otomíes, Pámes y Totonacos principalmente y que por las características de su estructura recibe la denominación de SON, y al ser propio de esta zona, se le conoce como SON HUASTECO.

Para poder definir al son huasteco es necesario entender en primer término la definición de la palabra SON, sobre este tema, el profesor Francisco Javier Sánchez López en su libro “Danzas y Bailes” existen varias definiciones que lejos de darnos un panorama concreto, nos brindan una amplia gama de posibilidades de definición:

a) Expresión musical que intercala partes instrumentales con partes cantadas.
b) Expresión musical nacida del pueblo.
c) Baile popular que se hace al compás de esta música y que es muy común entre las “gentes” del campo.
d) Expresión musical interpretada con instrumentos cordófonos.
e) Baile de pareja mixta que se ejecuta sobre tarimas o tablados.

La música tradicional de la zona huasteca de alguna manera coincide con la mayoría de las acepciones que se le asignan al son, este detalle unido al nombre de la zona geográfica y cultural que nos ocupa, nos permite llamarle “SON HUASTECO”

¿SON HUASTECO O HUAPANGO?



Según sus raíces etimológicas, a la palabra huapango también se le han atribuido varias definiciones:
Del náhuatl CUAPANCO que proviene de CUAHUITL, que significa LEÑO O MADERA y PAN, que significa EN ÉL o SOBRE y CO que es un adverbio de lugar; de lo anterior concluimos que la palabra huapango significa: LUGAR SOBRE EL LEÑO o SOBRE EL LEÑO.

Otra opinión dice que proviene de HUAPANTLI, que se traduce como “VIGA GRANDE DESVASTADA Y SIN LABRAR” y nuevamente CO; entonces huapango puede significar “DONDE ESTAN LAS VIGAS SIN LABRAR”.

Según el diccionario de la Lengua Española, huapango es: “DANZA POPULAR MEXICANA DE CARÁCTER MUY VIVO”.
Huapango: BAILE, FIESTA, HOLGORIO.

A la palabra huapango se le conoce como sinónimo de fiesta, pues se dice que es una deformación de la palabra FANDANGO, que es la fiesta española traída a México en la época de la colonia.
De todo lo anterior podemos resumir que:
a) HUAPANGO se traduce como: “SOBRE EL LEÑO O MADERA”, como “DONDE ESTAN LAS VIGAS SIN LABRAR o como sinónimo de “FIESTA”.

b) La forma más apropiada de designar a la música que ha tomado carta de naturalización en la zona huasteca es “ SON HUASTECO “.

Pero . . . citando nuevamente el libro “Cantares de mi huasteca” de Eduardo Bustos Valenzuela hace la siguiente mención:

Aquellas piezas que se caracterizan por tener (aceptar) infinidad de versos son sones huastecos. Dentro esta clasificación podemos incluir por ejemplo a: La Presumida, El Gallo, El Querreque, El Sombrerito, etc.

Sobre el huapango afirma:
Los huapangos, por el contrario, son piezas de autor generalmente conocido . . . un huapango no puede ser modificado.

Lo anterior se resume en temas como “Rogaciano” o “Cielo Rojo” que en su desarrollo narran historias que no aceptan la improvisación de versos o coplas pues perdería sentido o congruencia.

EL CONTEXTO NATURAL DEL SON HUASTECO O HUAPANGO

Sobre este tema, la investigadora del CENIDIM-INBA Rosa Virginia Sánchez García en la presentación del disco “Música Huasteca”, (volumen número 3 de la colección del INAH) menciona lo siguiente:
El huapango o son huasteco es una de las expresiones culturales más representativas de la huasteca, aunque se trata de un elemento asociado primordialmente con la población mestiza. Se le puede escuchar en las plazas, mercados, cantinas y en diversas fiestas familiares que se llevan a cabo con motivo de un bautizo, la celebración de un cumpleaños o la realización de una boda.

Las fiestas en la que se toca, se canta y se baila el Son Huasteco tienen un carácter festivo y de galanteo que, al calor de las bebidas, la algarabía de los bailadores, las improvisaciones de los músicos y la belleza natural de la región huasteca motiva a la convivencia y al cortejo.


CARACTERÍSTICAS DEL SON HUASTECO



LOS INSTRUMENTOS MUSICALES



Sobre los instrumentos musicales, citaremos la opinión de la investigadora de la fonoteca del INAH, Irene Vázquez Valle, en el artículo que se incluye en el texto que acompaña al disco del “primer festival de la Huasteca”

Un factor cultural que unifica a los habitantes de la huasteca, es el cultivo del género llamado huapango o son huasteco, al cual se le asocia un trío de instrumentos integrados por un violín, una guitarra quinta o huapanguera y una jarana huasteca.
El violín tiene la misma forma y tamaño que el de concierto. La guitarra quinta o huapanguera es un cordófono de mayor tamaño que la guitarra sexta, muy sonoro, con 5 órdenes de cuerdas, tres dobles y dos sencillos; es característico de la huapanguera el que se alterne el rasgueo con el punteado. Por su parte, la jarana huasteca es un instrumento armónico de menor tamaño que la guitarra sexta, con 5 cuerdas que muy pocas veces se puntean. . . jaranas y huapangueras provienen de la antigua guitarra española de cinco ordenes de cuerdas que se desarrollo durante los siglos XVI y XVII y se utilizó en toda Europa, especialmente en España, Italia y Francia.


Respecto a la afinación de los instrumentos musicales con los que se interpreta el huapango o son huasteco citaremos la aportación que Leonardo Zaleta hace en su libro “La huasteca y el Huapango”

El violín es el alma del conjunto, es el violín cordófono y “tetrafónico” que lleva la melodía . . . su afinación es: MI, RE, LA,SOL.
La guitarra quinta (tiene dos primeras cuerdas sencillas y las otras tres dobles) . . . su afinación es: SOL, RE, SOL, SI, MI.
La jarana, pequeña guitarra de cinco cuerdas sirve para armonizar la melodía y su afinación es: LA, FA, RE, SI, SOL

Es importante mencionar que en la mayoría de las ocasiones estos instrumentos son de confección local y la madera más usada para construirlos es el cedro.


LAS TONALIDADES Y MÉTRICA DEL SON HUASTECO

Respecto a la tonalidad y métrica del son huasteco, Irene Vázquez Valle menciona que:

Casi todos los sones o huapangos están concebidos en tonalidades mayores, salvo unos cuantos compuestos en menores como: “La Petenera”, “La Malagueña” y “El Fandanguito” forman parte del repertorio en tonalidades menores. Este genero musical es de tiempo muy vivo y mezcla compases de 6/8, ¾, 2/4 y otros, con valores irregulares. La polirrítmia del son huasteco o huapango (es decir, dos y a veces tres ritmos con métrica y acentuación distintas, pero interpretadas simultáneamente) se produce mediante el concurso del violín, la jarana huasteca, la guitarra quinta o huapanguera, las voces y el baile de parejas con su zapateado, taconeo y escobilleo.


LA LITERATURA DEL SON HUASTECO


En la descripción que de la literatura del son huasteco o huapango hace Irene Vázquez Valle, aclara que:
Los versos que entonan los trovadores generalmente son octosílabos, en forma de sextinas o quintillas (también llamadas trovos); en este género musical son raras las cuartetas. Durante el canto, al ser repetidos los versos, las quintillas y sextinas se convierten en estrofas de ocho versos cuyas rimas coinciden entre si.

Un claro ejemplo de la quintilla es el son de “La Cecilia”

Cecilia por tu mirar
Me estoy muriendo de amor
Como no te puedo hablar
Escúchame por favor
Si a caso me oyes cantar

AL CANTAR, "LA CECILIA" QUEDA ASI:

Cecilia por tu mirar
Me estoy muriendo de amor
Me estoy muriendo de amor
Cecilia por tu mirar
Ccomo no te puedo hablar
Escúchame por favor
Escúchame por favor
Si a caso me oyes cantar

Un ejemplo de sextina es “El Amanecer Huasteco”

La noche aleja su manto
Para mas tarde volver
Nos deja ver el encanto
Que nos causa gran placer
Mi Dios te agradezco tanto
Este bello amanecer

AL CANTAR "EL AMANECER HUASTECO" QUEDA ASI:

La noche aleja su manto
Para mas tarde volver
Para mas tarde volver
La noche aleja su manto
Nos deja ver el encanto
Que nos causa gran placer
Mi Dios te agradezco tanto
Este bello amanecer


EL FALSETE

El falsete es el recurso musical del son huasteco que tiene como principal característica la prolongación de una sílaba del verso en un tono muy alto o agudo.

Respecto a este recurso, se dice que se empieza a utilizar en el son huasteco a partir de que los indígenas tratan de imitar el canto de los aires o tonadillas españolas traídas por los conquistadores. Otra opinión afirma que los huastecos aceptaron las nuevas formas musicales que surgen con el mestizaje, pero sin renunciar por completo a su tradición musical, esto es, que al ejecutar el falsete, trata de imitar con su voz el agudo y melancólico sonido de la chirimía, que es un instrumento de aliento utilizado en México desde antes de la llegada de los españoles.

Otro recurso muy utilizado en el son huasteco es el tradicional “hay la la la. . . hay la la la...”, la sociedad mexicana de etnomusicología, nos dice que esta expresión es tan antigua como el mismo SON HUASTECO O HUAPANGO, y se debe a que los indígenas al no entender el idioma español suplían los versos del canto por las sílabas “hay la la la . . .hay la la la “, haciendo lo que llamamos “tararear”.

SON HUASTECO O HUAPANGO ACADEMICO

Tradicionalmente el son huasteco se bailaba en bajo una enramada donde previamente se había excavado un hoyo y sobre este se ha colocado una tarima, la excavación hacía la función de caja de resonancia cuando los bailadores golpean la tarima con su zapateo.

Actualmente esta cayendo en desuso esta forma de bailar, se baila únicamente sobre el piso, esto permite un poco de libertad para realizar sus cruces y desplazamientos con la pareja,
esta situación “permite” cierto margen para que al bailar el son huasteco académico se puedan crear movimientos coreográficos

Es necesario subrayar que cuando el maestro de danza hace la puesta en escena de los sones huastecos o huapangos, logra una recopilación de diferentes pasos propios de la región, tomados de distintos bailadores como: el pespunteado, zapateado de tres, doble al frente, doble lateral, maquinita, caballito y descanso entre otros, y encadenados en secuencias que le dan brillantes al son, pero siempre respetando las características propias del baile para no caer en exageraciones o deformaciones. Por mencionar alguna de esas características, señalaremos que el son huasteco o huapango ES UN BAILE DE PAREJA, y es común observar en los grupos académicos que para hacer lucir un movimiento coreográfico, desplazan (de forma inapropiada) a todo un conjunto de mujeres hacia un extremo del escenario y a los hombres hacia otro. Aunque es cierto que no podemos trasladar una fiesta tradicional con todos sus elementos, se debe realizar el máximo esfuerzo por mantener la esencia de la fiesta y el baile.

Para bailar el son huasteco o huapango hidalguense, el profesor Moisés Hernández Ábrego describe el atuendo masculino y femenino de la siguiente manera:

El hombre, viste pantalón de tela dura como la mezclilla el dril o piel de león, en este tiempo simplemente tela resistente para el trabajo, camisa de man­ta con manga de tres cuartos o manga larga como la usan los indígenas, som­brero tantoyuquero, paliacate al cuello, botines.

Las mujeres; fondo y blusa bordada, falda de colores chillantes, trenzas enroscadas en la cabeza, collares, aretes, gargantillas y anillos, zapatillas de tacón grueso para poder zapatear bien.

Es conveniente agregar las aportaciones del profesor David Hernández Ábrego, respecto a los atuendos utilizados para bailar el son huasteco o Huapango.

En la huasteca hidalguense la elaboración de los bordados y la confección de los fondos, blusas y camisas corre a cargo de los jefes de familia VARONES, es decir, son los hombres quienes realizan estas magnificas obras de arte.
Respecto al sombrero, existen de distintas calidades, entre más angostas son las líneas de palma tejida, más fino y más resistente es. El sombrero puede o no estar adornado con ribete y toquilla, estos adornos pueden ser de piel o de materiales sintéticos.

Al compartirnos detalles sobre la camisa nos dice:

La camisa se adorna con cintas bordadas que tienen los mismos motivos y colores de la blusa y fondo de las mujeres; se pueden encontrar camisas de de tres, cuatro y hasta cinco líneas bordadas, estas se colocan en el cuello de la camisa (por dentro y por fuera) en la espalda y en los puños de las mangas. La camisa es elaborada con tela blanca. La camisa se viste por fuera del pantalón.

Respecto el pantalón:

El pantalón más usado en la región huasteca es el llamado “Topeka”, que más que un estilo es una marca, pero lo importante es el modelo que guarda un estilo vaquero en el corte. El color como en muchas otras regiones del país, no es único, los colores que más visten los varones de aquella región son: negro, caqui, verde seco, gris, etc. Esta variedad permite a los grupos académicos que presentan el son huasteco o huapango hidalguense, elegir uno de esos colores o la combinación de los mismos.

El paliacate:

Esta prenda cubre dos funciones básicas, al mismo tiempo que puede ser un adorno o una prenda de vestir, es un elemento que se coloca entre el cuello del bailador y el de la camisa para evitar que el sudor lo moje.


CONCLUSION

El son huasteco o huapango, es una expresión que ha sobrevivido al paso del tiempo y al embate de los ritmos musicales modernos y que al mismo tiempo ha evolucionado conservando sus características esenciales.

Siempre será digna de aplauso y de respeto toda actividad encaminada a la difusión de nuestra cultura, a engrandecer nuestra identidad, a fortalecer nuestros valores; el participar en estos encuentros de secundarias técnicas me emociona y me satisface al ver en el escenario a tantos jóvenes que empiezan a conocer y a amar a México a través del color, la música y la danza de nuestros pueblos. Mi respeto y admiración para ellos.

PROFESOR
JORGE SANCHEZ CLELO
MAYO / 2009



BIBLIOGRAFÍA


HIDALGO, ENTRE SELVA Y MILPAS . . . LA NEBLINA.
MONOGRAFÍA ESTATAL, SEP.

Zaleta, Leonardo. La Huasteca y el Huapango.
junio 1999
Bustos, Eduardo. Cantares de mi Huasteca. Ediciones del fondo regional de la huasteca.
México, 1997

Hernández, Moisés. Sueños que bailan (danzas de la huasteca) Programa del desarrollo cultural de la huasteca.
México, agosto de 2002

Sánchez, Francisco. Danzas y Bailes
Aguascalientes 1994

XX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE MAESTROS
DE DANZA POPULAR MEXICANA. A C.
XALAPA, VER. 1994

INFORMANTES:
PROFESOR: MOISÉS HERNÁNDEZ ÁBREGO
SOCIO FUNDADOR DE LA ASOCIACION NACIONAL DE MAESTROS DE DANZA POPULAR MEXICANA A.C.

PROFESOR: DAVID HERNÁNDEZ ÁBREGO
DELEGADO POR EL ESTADO DE HIDALGO ANTE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE MAESTROS DE DANZA POPULAR MEXICANA A.C.

DISCOGRAFÍA:
PRIMER FESTIVAL DE LA HUASTECA
CONACULTA, MEXICO 1997

MÚSICA HUASTECA
VOLUMEN 03 DE LA FONOTECA DEL INAH.

MÚSICOS INFORMANTES: SALVADOR AQUINO GARCÍA
FRANCISCO RIVERA
SOCORRO GONZÁLEZ GALICIA
JACOB TIRZO TIRZO

RECOPILACIÓN: PROFESOR JORGE SÁNCHEZ CLELO
FECHA: ABRIL DE 2009