Estado situado en el sector oriental de México, perteneciente a la región del Golfo: limita al norte con el estado de Tamaulipas, al este con el golfo de México y el estado de Tabasco, al sureste con el de Chiapas, al sur con el de Oaxaca y al oeste con los de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.
El estado de Veracruz cuenta con 207 municipios distribuidos en sus 71 699 km² de superficie, esta extensión territorial le concede el onceavo lugar dentro de las treinta y dos entidades federativas en las que se encuentra dividida la República Mexicana.
El primer nombre con que se conoció a este estado fue el de Villa Rica de la Vera-Cruz, nombre asignado por Hernán Cortés al desembarcar en los arenales de Chalchihuecan el 22 de Abril de 1519, fue un viernes santo, día de la Verdadera Cruz, de aquí deriva el nombre.
Oficialmente el nombre de este estado es: Veracruz Llave, en memoria del liberal orizabeño Ignacio de la Llave, como lo registra su constitución estatal.
VERACRUZ, SUS 7 REGIONES
Tomando en cuenta un gran número de factores naturales y culturales, el estado se encuentra dividido en 7 regiones.
Sierra de Huayacocotla
Totonacapan
Llanuras de Sotavento
Grandes montañas
Los tuxtlas
Istmo
La huasteca
LA HUASTECA
SITUACION GEOGRAFICA
La Huasteca es una región natural dividida políticamente entre los Estados de Tamaulipas, san Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Puebla y Veracruz.
Sobre la definición de la palabra “huasteca” existen diferentes opiniones, entre las más comunes tenemos:
Proviene de la voz nahuatl “HUAXIN” que significa guaje, y “TECA” que es un adverbio de lugar, por lo tanto, huasteca se puede traducir como “LUGAR DE GUAJES O TIERRA DE GUAJES”.
Otra opinión dice que proviene del vocablo “CUES” que es un montículo sagrado para los huastecos, utilizado como tumbas o adoratorios, y nuevamente el vocablo “TECA” por lo que huasteca se puede traducir como “LUGAR O TIERRA DE ADORATORIOS”.
La parte correspondiente al estado de Veracruz, tiene una superficie de 17, 186 km2, con lo cual ocupa el segundo lugar entre las siete regiones naturales de Veracruz. Es la región que está más ubicada al norte y la que limita con más Estados.
Limita al Norte con el Estado de Tamaulipas, del cual está separada por los ríos Tantoán, Tamesí y Pánuco. Al Sur con el Totonacapan (considerando al río Cazones como límite natural). Al Este con el Golfo de México. Al Oeste con la Sierra de Hayacocotla y los Estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Los límites con dichas entidades federativas están señalados parcialmente por los ríos Pánuco, Hules , Chiflón, Pantepec, y Cazones.
La Huasteca Veracruzana está formada por la cuenca de los ríos Pánuco y Tuxpan. Esta región es mundialmente famosa por sus recursos petrolíferos y es bien llamada “Faja de oro”.
Posee un clima tropical, con temperaturas que durante el año fluctúan entre los 22º. Y 26º. C y con precipitaciones que van de los 800 a 1200 Mm. De los cuales el 80% cae entre los meses de Julio y Octubre.
Al entrar a la llanura costera del Golfo de México, la corriente del Pánuco se hace lenta, lo que facilita la navegación en unos 242 Km. desde su desembocadura.
Por su parte el río Tuxpan, cuyos afluentes principales son el Vinazco y Pantepec, es innavegable, solamente en 65 Km. y cerca de su desembocadura se encuentra el importante puerto de este nombre.
Por lo que respecta al relieve, en su mayor parte es una vasta llanura, sólo parcialmente interrumpida por algunos lomeríos y sierras de escasa altitud. Se divide en tres áreas: al norte, un área baja, cuyas mayores elevaciones no llegan a 500 metros de altitud (Sierra de topila), en el centro, un área relativamente elevada (Sierras de Chicontepec y Otontepec), que constituye la llamada “huasteca alta”, con una altitud máxima de 1320 m en el cerro de Crustepec; al sur, un área casi totalmente llana.
La huasteca Veracruzana esta ocupada por 26 municipios : Amatlán Tuxpan, Benito Juárez, Castillo de Teayo, Cerro Azul, Citlaltépetl, Chalma, Chiconquiaco, Chicontepec, Chinampa de Gorostiza, Chontla, El Higo, Ixcatepec, Ixhuatlan de Madero, Pánuco, Platón Sánchez, Pueblo viejo, Tamalín, Tampico Alto, Tamiahua, Tantima, Tantoyuca, Temapache, Tempoal, Tihuatlán, Tuxpan, y Ozuluama
Situación geográfica.
El municipio de Ozuluama se encuentra ubicado en la Huasteca Veracruzana, la cabecera es la ciudad de Ozuluama situada en las faldas del cerro “EL VICHIN”, a una altura de 229m. sobre el nivel del mar; a 97º 51´de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a 21º40’ de latitud norte.
El municipio limita al norte con el municipio de Tampico Alto; al este con la laguna de Tamiahua y tamalín; al sur con el municipio de Tantima, Chinampa, San Nicolás y al noreste con el municipio de Pánuco; al oeste con los municipios de Tantoyuca y Tempoal respectivamente.
El clima de Ozuluama es tropical con brisas marítimas, ya que una porción considerable de su territorio está frente a la albufera de Tamiahua.
La temperatura media en verano es de 28ºC, descendiendo en invierno hasta 11ºC y en primavera con máximo de 33ºC, siendo la época más calurosa los meses de marzo a septiembre.
La precipitación pluvial media anual es de 2600 c.c. y los vientos dominantes son los del noroeste.
UNA LEYENDA SOBRE SU FUNDACION…
La palabra Ozuluama quiere decir “tigre sobre la higuera” pues según una tradición local, cuando los indígenas huastecos buscaban un lugar para establecerse, encontraron un cerro (en el que actualmente se ubica la población) y ahí, encontraron un “higo” o “amate” gigantesco, en cuyo ramaje se encontraba un tigre al acecho, le dieron muerte y al pie del higo encontraron un manantial de cristalinas aguas que corrían por la parte occidental del cerro, formando los barrancos de “Matimichi” siguiendo su curso hacia el norte para desembocar como a siete u ocho leguas en un río de mayor caudal, que a la fecha se conoce como “Arroyo viejo”.
En las ramas más altas del higo que los exploradores descubrieron, colocaron como señal del descubrimiento, un tronco de un grueso árbol; a dicho lugar le denominaron “Ocelomatl”. Del que Ocelotl significa tigre y Amatl higo; “tigre sobre un higo”). Pailon Quijil tomó posesión de esas tierras dejándole el nombre de “Ocelamatl”.
Los huastecos conservaron de sus mayores, religión, usos y costumbres; como la religión sideral tolteca, adorando al sol, la luna y venus, pensaban que el astro rey era el hacedor del universo, la luna, la madre naturaleza y venus, la representación de Quetzalcoatl.
Esta misma tradición local hace aparecer a Ozuluama como capital de la Huasteca, pero seguramente sólo fue el centro de una de las tribus que formaban la confederación de ese pueblo.
DATOS HISTORICOS
El pueblo de Ozuluama en sus primeros años de existencia tuvo la necesidad de hacer pozos, aljibes y jagüeyes para abastecer de agua a la ciudad porque el agua escaseaba, los pozos y jagüeyes dieron sus servicios cuando se acarreaba el agua, y la gente en la cabeza cargaba sus vasijas.
Los jagüeyes fueron hechos por los presos y vecinos del lugar escarbando con barra, pala y pico y colotes y actualmente se hacen presas para tener agua para el gasto o consumo en su casa y para sus animales, en la ciudad hay agua entubada.
En la zona serrana más alta, cercana a la Ciudad de Ozuluama, se encontraba la mayor población indígena y según cuentan algunas personas se trataba de gentes muy trabajadoras; curtían las pieles, trabajaban el Chiquihuite que es un bejuco con el que hacían canastas y otro tipo de utensilios.
FIESTA DE LA ASUNCION
Cien años de constante predicar de la nueva religión (católica) fueron necesarios para que los huastecos olvidaran sus deidades siderales, pero manteniéndose viva la fe religiosa, y fue quizá por eso que fray Agustín Betancourt en el segundo tercio del siglo XVII logró que los indios huastecos bailaran la danza sagrada EL XUL ante la imagen y en homenaje de la Virgen en el mes de Agosto.
Los preparativos de la fiesta de la Asunción se inician con mucha antelación. Se inicia el día 12 de Agosto, todos los grupos que bailaban danza del Shul, así como los pobladores del municipio de Ozuluama, se reúnen en la Iglesia de la Asunción a las 5:00 a.m. para llevarle mañanitas a la virgen, ya sea acompañados por un conjunto de mariachi o por el tradicional trio huasteco, después de este acto se realiza la primera misa a la que acude un gran número de fieles y brindar sus rezos y oraciones a la virgen. Es aquí donde hacen su presentación los grupos de danzantes, quienes llevan sus nuevos atuendos ante el sacerdote de la iglesia, para que estos sean bendecidos y se puedan utilizar en el festejo. Durante el resto del día, seguirán llegando peregrinaciones y visitantes de las comunidades aledañas, muchos con la intensión de agradecer algún favor y otros con la intensión de pedirlo, el factor común en ambos casos es la devoción, la fe y el respeto mostrado ante la imagen. A diferencia de otras fiestas o ferias de México, en Ozuluama el festejo no se traduce en grandes cantidades de puestos comerciales que se dediquen a mercar antojitos o comida en general, la presencia de los juegos mecánicos es muy modesta.
La fiesta grande da inicio el día 15 donde hacen acto de presencia en la iglesia los grupos de danzantes que interpretan la única danza que se baila en esta población, la danza del SHUL. Se presentan varias cuadrillas, la mayoría integrada por varones como es tradicional, pero también alguna cuadrilla mixta, detalle que se presenta sólo en caso de que la cuadrilla sea familiar (padre, hijos, hijas, nueras) y existe una cuadrilla integrada sólo por mujeres.
Sin importar la estructura de la cuadrilla, esta se presenta a la iglesia y entran bailando desde el atrio, se introducen al templo y avanzan hacia el altar danzando y cantando con la idea de alagar a la virgen de la Asunción, la iglesia tiene una estructura arquitectónica modesta pero agradable a la vista. Después del saludo se retiran danzando y caminando hacia atrás, de espaldas, para continuar danzando en el parque principal, cada cuadrilla con sus músicos ejecutará los sones que consideren pertinentes. Tal parece que al salir del templo, la danza se transformara, perdiendo su sentido religioso y convirtiendose en un espacio de regocijo, convivencia y esparcimiento, retomando el sentido religioso cuando las cuadrillas de danzantes se presentan a las casas donde se ha colocado un altar y se les invita a danzar, después de cumplir con la invitación (es) regresaran al parque o zócalo donde seguirán danzando hasta que llegue el momento final, el momento de bailar por única vez el son del comanche, son que bailan todos los danzantes formando una hermandad, un solo grupo, este son se baila alrededor de las 12 de la noche, anuncia el final de la fiesta y un lapso de un año de espera para que la fiesta se repita.
DANZA DEL SHUL
Desafortunadamente, en nuestros días llegamos a la conclusión de que no podemos obtener más datos que los provenientes de la tradición y mucho de originalidad se ha perdido a través de los años por la demoledora “civilización”.
El origen de la danza del Shul se pierde entre el tiempo, con base en la información obtenida de los pobladores y en la investigación directa, se le logra ubicar como una danza de ORIGEN PREHISPANICO, esto debido al simbolismo de sus implementos, de sus personajes y su coreografía.
Geográficamente todos los datos señalan a la población de Ozuluama como cuna de esta enigmática expresión dancística.
Se bailaba bajo los rayos de la luna llena, formándose los danzantes en dos filas y guiados por un capitán acompañándose a guisa de música por pitos, tamboriles y sonajas con más o menos alegría según el son que simboliza a los múltiples animales que perjudicaban la siembra; tales como la ardilla, el zorrillo, los tejones las cotorras, el tordo, el papán y el carpintero ; de todos estos animales, sus pieles y plumajes adornaban las espaldas , el pecho y los tirantes de los bailadores y se hacía gráfica la cacería de aquellos por medio de una cucaña en que se suspendían ya disecados y flechándose por un flechador que ocultándose entre la muchedumbre sorprendía por su firme puntería lanzando una flecha que daba certeramente al blanco, aplaudía la multitud y continuaba la danza.
En nuestros días, los descendientes de sangre pura de la familia huasteca han olvidado o ignoran la tradición de sus antepasados y han perdido hasta el idioma al entrar en el camino de la civilización, conservando algunas de sus costumbres de sana moral, y por tal motivo la danza shul, que año con año bailan indígenas, mestizos y criollos tiene esta fase pagana como distracción en las festividades que culminan en la fase sagrada de la Virgen de la Asunción el 15 de Agosto al despuntar la aurora, cuando se saluda a la imagen que engalana el altar de la parroquia, así como el adiós que se efectúa al siguiente día a los tristes acordes de una música llena de misticismo.
Y, a través de cuatrocientos años, en que la espada conquistadora borró de la conciencia de los indigenas huastecos su religión, éstos, año con año, al llegar el mes de Agosto (doceavo tolteca), al contemplar sus milpas florecidas, organizan la danza sagrada “XUL” para darle gracias no a la luna, pero sí a la patrona de su pueblo: “LA VIRGEN DE LA ASUNCION”.
Se sabe por tradición oral que esta danza era dedicada a la diosa IXTLITZENTLI para darle gracias por el favor de las cosechas, pues en el mes de agosto el elote ya esta maduro
La danza recuerda los enfrentamientos de guerra, ya que como se relata en documentos históricos, los huastecos fueron conquistados por las huestes del poeta Nezahualcoyotl, estos enfrentamientos se manifiestan en los sones de la guerra, la leva, la pachanga, que simbolizan un combate cuerpo a cuerpo en sus desplazamientos coreográficos.
Durante el momento y proceso de la conquista, estas expresiones sufrieron un intento de erradicación por parte de los conquistadores, pero sólo lograron modificar dos detalles: el acompañamiento musical, pasando de música de aliento y percusión (flauta y tambor) a música de cuerdas. y el hecho de dedicarla a La Virgen de la Asunción a cambio de la diosa ixtlizentli.
ALGO SOBRE EL NOMBRE
“SHUL”
Respecto al significado y origen del nombre de esta danza, no existe actualmente una teoría que se pueda tomar como la más cercana a la realidad, a pesar de ello, don Hilario, el encargado de la danza en Ozuluama, sostiene que “xhul” es el nombre de una ave propia de la región y que de ella se toma el nombre para la danza; otra opinión nos dice que “schul”, es un apocope de la palabra “chulo”, título que los danzantes se ganaron al ataviarse para interpretar la danza y la gente se refería a ellos como “los chulos” por el atuendo que los engalanaba de pies a cabeza; actualmente la gente de Ozuluama se refiere a ellos (los danzantes) como LA DANZA DEL SHUL o LA DANZA DE LOS SHULEROS, este último término cuando se aplica en plural.
LA PARTICIPACION
DE LA MUJER
Es común encontrar que por tradición, basada en los conceptos ancestrales, a la mujer se le prohibía participar en los rituales de una comunidad o de un pueblo, y esto incluía a la danza, pues según algunos grupos indígenas, las mujeres ensuciaban a la danza. Si este concepto se aplicó en alguna ocasión o si se sigue aplicando actualmente, también es cierto que existe una razón muy poderosa por la que las mujer es están participando cada vez de manera mas activa en las danzas indígenas de nuestro México, la migración.
La situación actual, económicamente hablando, de las comunidades indígenas que es donde tiene mayor fuerza la tradición, es de falta de fuentes de empleo y por lo tanto de pobreza; por esta razón es común encontrar a poblaciones donde la mayoría de sus habitantes son niños o adultos mayores en el caso de los varones y, en el caso de las mujeres de todas las edades; esto permite que sean ellas quienes asuman la responsabilidad y el compromiso de presentar al santo patrono del pueblo su agradecimiento, sus peticiones o su entusiasmo en el día de la fiesta patronal, a través de la danza.
Así hemos encontrado a cuadrillas de mujeres ejecutando danza de sonajeros en Jalisco, danza del ojo de agua en Coahuila, danza de voladores en la sierra norte de Puebla y en Ozuluama, Veracruz danza del Shul.